viernes, 29 de mayo de 2009

APTITUD FISICA

Aptitud Física



La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas.

Para el mejoramiento de la aptitud física se deben desarrollar las diferentes cualidades físicas del organismo. Estas cualidades físicas se clasifican en:
• Capacidad Aeróbica
• Resistencia general
• Potencial anaeróbico
• Resistencia muscular
• Potencia muscular
• Fuerza muscular
• Velocidad
• Flexibilidad
• Movilidad articular
• Elongación muscular
Para mejorar la aptitud física, es necesario desarrollar estas cualidades. Es muy fácil distinguir a las personas que tienen una aptitud física adecuada, en todas partes se encuentra personas que son fuertes, veloces, resistentes y ágiles; además tiene un cuerpo de mucha belleza y aprenden rápidamente todos los deportes que se les enseña. También en la comunidad se encuentran personas de diferentes edades que demuestran condiciones físicas excelentes.






Técnicas de desplazamiento
Las personas pueden caminar, trotar, y correr, cada una de estas actividades es diferente. Las diferencias consisten en la técnica o forma de realizar cada una de las actividades y en la velocidad con la cual se desplaza el cuerpo.
Las técnicas de desplazamiento ayudan a tener una buena aptitud física.

Caminar
Para caminar:
Se apoya todo el pie sobre el suelo, flexionando un poco las rodillas y caderas.
Los brazos van a los lados del cuerpo, con los codos extendidos, balanceándose con soltura y en forma alterna, la pierna izquierda con el brazo derecho y viceversa.
Se respira por la boca o la nariz de acuerdo a las necesidades del organismo y se emplea poca velocidad.





Trotar
Cuando se trota:
Se apoya todo el pie sobre el suelo, y se aumenta la flexión de las rodillas y las caderas.
Los codos se mantienen algo flexionados y los brazos se balancean con soltura y en forma alterna, igual que al caminar.
Se respira por la boca o la nariz de acuerdo a las necesidades del organismo y la velocidad empleada es moderada.

Correr
Para correr es necesario:
Apoyar la planta del pie, flexionar mucho las rodillas y caderas.
Los codos se mantienen algo flexionados y se balancean los brazos con soltura y en forma alterna.
Se respira por la boca o la nariz de acuerdo a las necesidades del organismo y se realiza a gran velocidad.

ATLETISMO

El atletismo
El atletismo es un conjunto de prácticas o pruebas atléticas que comprenden acciones naturales como: saltos, lanzamientos y carreras. Estas acciones se realizan en instalaciones apropiadas o estadios bajo ciertas normas y reglamentos. Es importante conocer todas las pruebas, aparatos e implementos, generalidades de las instalaciones, pista y campo, para realizar las competencias y la práctica del atletismo. El atletismo practicado sistemáticamente produce un desarrollo armónico y equilibrado en el individuo.

Pruebas de atletismo
Pruebas de pista
Entre las pruebas de pista tenemos:
- Carrera:
• Velocidad: 100, 200 y 400 m (masculino y femenino)
• Semifondo: 800 y 1.500 m (masculino y femenino)
• Fondo: 3.000 m (femenino) y 5.000 m (masculino)
• De gran fondo: 42,192 km (masculino y femenino)
• Maratón

- Marcha atlética: 20 y 50 km (masculino)
El maratón y la marcha atlética son pruebas que se realizan en las calles y avenidas, sin embargo, su salida y llegada pueden tener lugar en un estadio.
- Carrera con obstáculos
• Con vallas 100, 200 y 400 m (femenino), 110, 200 Y 400 m (masculino)
• Con obstáculos: 3.000 m (masculino)
• Relevo: 4 x 100 y 4 x 400 m (masculino y femenino)
Pruebas combinadas
• Pentatlón (femenino): 100 m con vallas, lanzamiento de bala, salto alto, salto largo y 800 m
• Decatlón (masculino): 100 m, salto largo, lanzamiento de bala, salto alto, 400 m, 110 m con vallas, lanzamiento de disco, salto con garrocha, lanzamiento de jabalina y 1.500 m.
Prueba de campo
- Saltos
• alto (masculino y femenino)
• largo (masculino y femenino)
• triple (masculino)
• con garrocha (masculino)
- Lanzamiento
• Bala (masculino y femenino)
• Disco (masculino y femenino)
• Jabalina (masculino y femenino)
• Martillo (masculino).

Implementos y aparatos
Bala: Implemento de forma esférica y superficie lisa, por lo general de hierro u otro material que no sea más blando, su peso reglamentario para el femenino es de 4 Kg. y para el masculino 7,260 Kg.
Cronómetro: Instrumento que se usa para medir el tiempo con suma precisión.
Disco: Cuerpo de madera u otro material similar, con placas de metal incrustadas en sus caras y con el borde rodeado por un anillo metálico. Para el masculino, el diámetro es entre 21,9 cms a 22.1 cms y su peso 2 kg. Para el femenino, el diámetro es de 18 cms, a 18,2 cms y peso de 1 kg.
Foso de salto largo: Instalación usada para la realización del salto, además de tener una tabla a una distancia mínima de 1 metro del foso, éste a su vez deberá tener una longitud mínima de 9 m.
Instalaciones para salto con garrocha: Consta de un carril en cuyo final está ubicado el cajón para el apoyo de la garrocha, éste será de cualquier material y podrá tener una longitud y un diámetro cualquiera, pero de superficie lisa. La varilla estará sujeta en dos párales con una distancia no mayor entre uno y otro de 3,66 m y el colchón de caída con un área mínima de 5 x 5 m.
Martillo: Implemento que consta de una empuñadura, un cable y un peso de forma estética y superficie lisa, su peso total es 7,260 kg y longitud 117,5 cm, máximo.
Párales, varillas y colchón para salto alto: La varilla tendrá una longitud mínima de 3,64 m y un peso de 2 kg, máximo. Los párales deben ser rígidos y suficientemente altos, el colchón de caída tendrá un área de 5 x 4 m como mínimo.
Tacos de salida: Consisten en dos planchas sujetas a una estructura rígida en las cuales el atleta apoya los pies en la posición de salida en carrera hasta de 400 m.
Testigo: Tubo liso de sección circular hecho de madera, metal o de cualquier otro material rígido, cuya longitud será entre 28 y 30 cm y su peso mínimo 50 g, se utiliza en las carreras de relevo.
Instalaciones
Las competiciones se desarrollan en un escenario que además de instalaciones para los atletas, los servicios médicos, y otros, deben ofrecer buena visibilidad y las mínimas comodidades para los espectadores.
Las instalaciones de atletismo en su interior y con un metraje mínimo de distancia con respecto al público, deben ubicarse y distribuirse apropiadamente para cada una de las pruebas:
• Salto alto
• Salto con garrocha
• Salto largo y triple
• Lanzamiento de jabalina
• Lanzamiento de disco
• Lanzamiento de martillo
• Lanzamiento de bala
La pista y el campo
Las pruebas de pista se desarrollan en un óvalo de 400 m reglamentariamente, el cual a su vez contiene 6 u 8 carriles de 1,22 a 1,25 m de ancho. Los atletas deben permanecer en un mismo carril desde el principio hasta el final de las pruebas de 100, 200 y 400 m, relevo de 4 x 100 y en todas las pruebas con vallas.
En cambio en las pruebas de 800 m, y el relevo de 4 x 400 m la primera parte de la carrera se hace por el carril fijo y la otra a pista libre por el carril de mayor conveniencia. Las pruebas de 1.500 m y 3.000 y 5.000 y 10.00 m se realizan a pista libre desde el principio hasta el final.
Las pruebas de campo se realizan en el interior y exterior adyacente a la pista, ubicadas sus instalaciones de tal forma que no perturben el desarrollo de otras pruebas que se efectúen simultáneamente. La distribución de estas instalaciones podrá variar, siempre y cuando las federaciones respectivas y los comités organizadores lo autoricen.

Todas las pruebas son controladas y supervisadas por un personal técnico especializado conformado por: jueces, anotadores, cronometristas. Cada uno de ellos, tiene una misión específica para cumplir en cada prueba, sin embargo, es a través del trabajo en conjunto como se podrán obtener los resultados finales en todas y cada una de ellas.

HISTORIA DEL VOLEIBOL

La Historia del Voleibol

Algunos historiadores dicen que este deporte se practicaba en la Roma imperial, 200 años antes de Jesucristo. Otros afirman que en la edad media se practicaba el "juego de balón" que posteriormente se llamaría en Alemania "Faustball".

Su historia
El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Su motivación principal era crear un juego de entretenimiento y competencia, diferente al baloncesto creado en 1891, buscando evitar la rudeza y el choque de este nuevo deporte.

Su idea surge con la red de tenis, pero a mayor altura (2.13 m.), y utilizando la cancha del baloncesto y un nuevo tipo de balón, para ser lanzado por encima de la malla al campo contrario, evitando que este "balón" tocara el suelo. En ese entonces no había restricciones respecto al número de jugadores ni de contactos con el balón.

El nombre inicial fue el de MINTONNETTE, rebautizado como Voleibol porque sólo se jugaba de volea o batida de dedos. Esta propuesta la hizo el profesor Halstead.
Propagación del deporte
Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países. Las fuerzas del ejercito de los Estados Unidos contribuyen a su expansión en Europa durante la Primera Guerra Mundial, en el continente asiático fue llevado por los misioneros. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia.
En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron los encargados de poner en pie esta organización. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.

Mientras tanto, en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre un terrero de 11 x 21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia. Se eligió un despacho fijando la sede en París.


Federación Internacional de Voleibol (FIVB)
Surgió de un congreso internacional por iniciativa de 16 países y actualmente son 120 naciones las que forman dicha federación representando más de 65 millones de jugadores en el mundo.
Los primeros campeonatos mundiales de Voleibol fueron organizados en 1949 para hombres y en 1952 para mujeres. Las competencias mundiales generaron entusiasmo inmediatamente, y el número de jugadores y federaciones nacionales se afiliaron con gran velocidad al FIVB. El Voleibol se popularizó tanto que la FIVB empezó a promover los eventos, organizando cada cuatro años campeonatos mundiales dentro de la liga mundial de voleibol, que prepara a los equipos para los juegos olímpicos.

Por el prestigio alcanzado, en 1957 el IOC incluyó el Voleibol como un Juego Olímpico el cual se jugó como deporte de medalla. Este primer juego se realizó con equipos de 10 hombres y de 6 mujeres en los Juegos olímpicos de 1964 en Tokio. El Voleibol Playero hizo su debut Olímpico en los Juegos de Atlanta de 1996.


Historia del Voleibol de Playa
El origen exacto y concreto del voley-playa es difícil de determinar. Puede que fuera en California, debido a que en las costas siempre han aparecido innovadores juegos/deportes practicados en la playa. A Brasil también se le podría atribuir el nacimiento de este deporte, ya que parece ser que en 1941 se organizó el "Primer Campeonato sobre Arena" y, al mismo tiempo, se institucionalizó la presencia de terrenos de voleibol en las playas de Copacabana, Ipanema, Leblon, entre otras. A Francia también se le podría atribuir la cuna de este deporte, ya que los primeros torneos datan de 1935, fecha anterior a la creación de la Federación Francesa de Voleibol.
A pesar de la dificultad en determinar dónde surgió realmente esta modalidad, lo cierto es que el voleibol de playa no es una corriente tardía, y constituye verdaderamente una vertiente natural del juego de base. Actualmente, la difusión del voley-playa ha hecho que este deporte llegue prácticamente a todos los países con costa, incluso sin ella por el voley-arena, a países en que la climatología ideal para la práctica de este deporte dura apenas tres meses.

HISTORIA DEL FUTBOL

La Historia del Fútbol

Existe cierta incertidumbre sobre quién inventó el fútbol, algunos creen que pudieron ser los Ingleses, se ha pensado que en la prehistoria probablemente los seres humanos ya habían pateado una bola.

Origen del Fútbol
El fútbol puede ser encontrado en todo rincón del mundo y en la historia. Los Chinos, Japoneses, Egipcios, Sirios, Romanos jugaron un juego de bola antes a nuestra era. Durante el Renacimiento, surgió un juego con una pelota, éste es considerado como el verdadero ascendiente de fútbol.
No obstante, un deporte no puede ser llamado deporte salvo que éste sea practicado según reglas precisas. Por eso existen la incertidumbre de que son los Ingleses quienes inventaron el fútbol moderno.
El fútbol moderno nació en el siglo XIX, en el año de 1830 en las escuelas Inglesas. Al principio, el fútbol se practicaba como el rugby, eran compuestos de 15 a 60 jugadores. Para 1870, la Asociación de Fútbol fijó el número de 11 jugadores para cada equipo.
El primer partido internacional en la historia del fútbol, se jugó en 1871 entre Escoceses e Ingleses. Los límites de la cancha no han cambiado, éstos siguen siendo entre 80 m de ancho y 120 m de largo. Su uniforme tampoco ha variado mucho, sin embargo, en el reglamento hay algunos cambios en las reglas, por ejemplo "el gol de oro", "el pase al portero", entre otras.
El fútbol, es uno de los deportes favoritos, ha pasado a ser un juego universal gracias a sus reglas simples y su gran receptividad en el mundo.
El Fútbol ahora
La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), está compuesta por 193 asociaciones internacionales, lo cual representa un número de países más grande que a los que pertenecen a las Naciones Unidas.
Existe un total de 250 millones de hombres y mujeres registrados en todo el mundo. Estos son sólo aquellos que tienen permiso para jugar en competencias oficiales, ¿¡te imaginas cuántos hay que no se encuentran registrados por todo el mundo!?

La Copa Mundial
El 26 de Mayo de 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, ubicado en Amsterdam, decidió, organizar una competencia (la Copa Mundial) de todas las naciones afiliadas. La primera Copa Mundial se celebró en Montevideo en Julio 1930, en ese momento era difícil imaginar que algún día esta competencia pasaría a ser el más grande festival deportivo.
De los puntos más resaltantes de la historia de la Copa Mundial tenemos como país que ha estado presente en todas las fases finales desde 1930, a Brasil, con un total de 15 veces. También cabe resaltar que los Brasileños han ganado 49 de los 73 partidos jugados.

Entre personajes destacados está Fontaine, Francés quien tiene el récord de más goles marcados durante una fase final, obtenido en el mundial de Suecia en 1958. Y Edson Arantes do Nascimento, Brasileño, conocido en todo el mundo como Pelé, como el jugador que ha participado y ganado en tres Copas Mundiales, 1958, 1962 y 1970.

HISTORIA DEL BEISBOL

La Historia del Béisbol


Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros días de la civilización. Culturas antiguas en Persia, Egipto y Grecia practicaron este tipo de juegos para divertirse y como parte de ciertas ceremonias. Juegos como éste, se extendieron durante la edad media por toda Europa y se hicieron populares en formas variadas. Los europeos introdujeron juegos de palo y pelota en las colonias de América hacia 1600. Sin embargo, no fueron considerados como juegos de niños hasta 1700. El Rounders
A comienzos de 1800, varios juegos de palo y pelota se hicieron populares en Norteamérica, la mayoría originarios de Inglaterra. Mucha gente en ciudades del noroeste como Boston, Nueva York y Filadelfia jugaron al criquet. No obstante, un juego inglés llamado "rounders", se parecía más al béisbol moderno.

En el rounders un bateador golpeaba una bola y corría alrededor de unas bases y sólo era eliminado al atrapar la bola en el aire o en algunos casos después de un bote. El rounders también establecía la práctica del plugging, donde los fildeadores eliminaban a los corredores arrojándoles la bola mientras corrían entre las bases. Las reglas del rounders variaban ampliamente de lugar en lugar y la gente usaba varios nombres para describirlo, como "town ball" (ideado por Abner Doubleday), "one o' cat" y finalmente béisbol.

El Béisbol
Alexander Cartwright se dedicó a completar las reglas del town ball para crear el béisbol desarrollando, con los Knickerbockers un conjunto de veinte reglas, publicadas por primera vez en 1845, que se convirtieron en la base del béisbol moderno.
Los Knickerbockers fueron el primer club organizado de béisbol fundado en 1842 por un grupo de jóvenes en la ciudad de Nueva York, encabezado por el mismo Alexander Cartwright, y lo llamó Knickerbocker Base Ball Club.

Cartwright también promocionó las competencias de béisbol, semillas de lo que conocemos hoy como Las Ligas Mayores, uno de los principales espectáculos deportivos en el ámbito mundial. A los pocos años de practicarse, el béisbol se había convertido en el deporte nacional de los nacientes Estados Unidos, practicado por infinidad de aficionados.

El primer estadio de béisbol completamente cerrado, el Unión Grounds en Brooklyn (Nueva York) se terminó en 1862. El primer equipo de béisbol profesional, Cincinnati Red Stockings, empezó a jugar en 1869. En 1876 ocho clubes de béisbol formaron la National League, disputándose por primera vez las grandes ligas y en 1901 nace la Liga Americana.
El béisbol en el mundo
El béisbol, es ahora un deporte olímpico, se juega en una gran cantidad de países, sobre todo en Latinoamérica, Europa y Japón. En el Japón, el juego profesional existe desde hace 50 años y tiene dos ligas, la Central y la Pacific, con un total de 12 equipos. Los equipos americanos a menudo juegan en Japón al finalizar la temporada regular.
En escuelas y universidades es muy popular, cada verano, unas 4.000 escuelas secundarias toman parte en el All Japan Baseball Tournament, que se celebra cerca de la ciudad de Osaka.


Las primeras reglas para regular el juego, fueron las siguientes:
• Las bases estarán a 42 pasos equidistantes desde el "home" a segunda base, y a 42 pasos desde primera a tercera ( un paso equivalía a 91,4 cm).
• El juego constará de 21 puntos o tantos, pero para llegar a una decisión definitiva, tiene que jugarse un número igual de entradas por parte de cada equipo.
• La pelota tiene que ser lanzada y no tirada en dirección al bate.
• Una pelota conectada fuera de los límites de primera o tercera base, es "foul".
• Si se falla tirándole a tres bolas y la última es retenida, el bateador es "out" si no es cogida, se considera legal que el jugador se disponga a correr.
• Una bola que haya sido bateada o pellizcada y sea "fildeada" de aire al primer rebote sobre el terreno, es un "out".
• Un corredor será puesto "out" si la pelota está en las manos de un adversario que se encuentre sobre la base o el corredor es tocado con la bola antes de ganar la base. En ningún momento hay que tirar la pelota para golpear al corredor.
• Un corredor que antes de ganar su base impida coger o alcanzar la bola a un adversario es "out".
• Si dos "outs" han sido ya realizados, el corredor que viene hacia el "home" en el momento en que la pelota es bateada, no puede anotar un tanto si el bateador es puesto "out".
• Cuando se realizan tres "outs", todo el equipo contrario es retirado.
• Los jugadores deben ocupar su posición al bate en un turno ordenado.
• Un corredor no puede ser puesto "out" al obtener una base cuando el lanzador comete un "balk".
• Sólo una base será concedida cuando una pelota bateada salte fuera del terreno.

CAPACIDADES MOTRICES

CAPACIDADES MOTRICES
CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
La condición física es la suma de todas las cualidades motrices que repercuten sobre el rendimiento del individuo. De la condición física dependerá el tener una mayor habilidad para realizar un trabajo diario efectivo, con el menor gasto energético posible y sin causar fatiga ni lesiones. El acondicionamiento físico es el entrenamiento sistemático de las cualidades físicas con el objetivo de aumentar el rendimiento, mantenerlo o disminuirlo.
LAS CAPACIDADES MOTRICES
Las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen en dos bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales.
El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y adaptación de dichas cualidades.
Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas básicas son las que se desarrollan sobre todo entre los 6 y los 12 años y hacen referencia a la capacidad de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel de control de los movimientos y ejercicios , y la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Las capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más concreto y son las siguientes: equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc.
Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición física del individuo. Dependen de la capacidad o fuerza a nivel muscular, de la resistencia para mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del corazón y los pulmones para aportar energía a la musculatura. Tener una adecuada condición física y una buena salud es imprescindible para adaptarnos a la vida cotidiana. Las cualidades que determinan la condición física son: la resistencia, la fuerza, la velocidad y flexibilidad.
FACTORES DETERMINANTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Hay una serie de factores que determinan el nivel de condición física de un individuo y el estado de forma en que se encuentra.
Estos factores dependen básicamente de tres componentes: el anatómico, el fisiológico y el motor. Los principales factores que determinan el nivel de condición física son los siguientes:
• La determinación genética de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano.
• El desarrollo equilibrado conforme a la edad, en el proceso niñoadolescenteadultoanciano.
• El nivel de colaboración entre el sistema nervioso central, el periférico y la musculatura.
• Las características psíquicas que determinan la personalidad, como por ejemplo, la fuerza de voluntad, la confianza en sí mismo, la motivación, la vitalidad, etc.
• Los hábitos y la relación establecida con el entorno.
• El momento del inicio del entrenamiento.
• La tipología corporal (asténico, pícnico o atlético).
Mediante un conjunto de ejercicios, técnicas y estrategias concretas establecidas de forma programada, conseguiremos mejorar nuestras capacidades físicas. Este proceso recibe el nombre de preparación física o entrenamiento, y se desarrolla siempre de forma programada, progresiva y lenta.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Las capacidades físicas básicas son aquellas que dependen de los procesos energéticos que determina el organismo. Es decir, están determinadas por la cantidad y la calidad de los diferentes sustratos que posibilitan el metabolismo y la contracción muscular: ATP, sustratos, glucosa, grasas. Las capacidades físicas básicas, ya referidas anteriormente, son cuatro: la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.
RESISTENCIA
Es la capacidad o aptitud que nos permite realizar y mantener un esfuerzo muscular activo durante el mayor tiempo posible.
El grado de participación muscular determina dos tipos de resistencia:
• Resistencia general: que dependerá del sistema cardiovascular, la eficiencia del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio (venas, arterias y capilares).
• Resistencia muscular: cuando participa sólo una musculatura específica en el movimiento requerido.
La forma de captación y elaboración de la energía determinará otros dos tipos de resistencia:
• Resistencia aeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante el cual la obtención de la energía se produce con la presencia de oxígeno, y sin una deuda de éste.
• Resistencia anaeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante el cual la energía obtenida se produce sin oxígeno; en este caso sí hay deuda de oxígeno a nivel muscular. A su vez la resistencia anaeróbica puede ser de dos tipos:
• Resistencia anaeróbica aláctica: de intensidad máxima y realizada durante 15 ó 20 segundos. En este caso no se produce concentración de ácido láctico.
• Resistencia anaeróbica láctica: Se produce en los esfuerzos de intensidad entre el 85 % y el 90% de nuestras posibilidades, entre los 20 segundos y el minuto y medio de duración.
Métodos para desarrollar la resistencia
Para mejorar la resistencia tenemos diferentes métodos que nos permitirán, en cada caso, adaptar nuestro organismo al esfuerzo y mejorar nuestro nivel. Es importante tener en cuenta que, en primer lugar hay que mejorar la resistencia general, y posteriormente, seguir con un trabajo más específico, siempre teniendo en cuenta los principios de adaptación del organismo al esfuerzo y las pautas establecidas en el entrenamiento.
o Carrera continua: método utilizado para la mejora de la resistencia aeróbica, y se desarrolla de forma continuada sin interrupciones, y a un ritmo suave, con el objetivo de aumentar la eficiencia en la absorción de oxígeno y el incremento en la metabolización de grasas.La intensidad del esfuerzo es constante, manteniendo las pulsaciones alrededor de 150 pul/min. Se suele aplicar al inicio de toda actividad, en la fase de calentamiento.
o Fartlek: Su traducción sería <>.Se realiza mediante constantes cambios de ritmo y distancias, variando la intensidad de las zancadas , su frecuencia y el entorno de trabajo donde se realiza. Tiene como finalidad el aumento de las capacidades aeróbicas y anaeróbicas, según su intensidad de trabajo. Se puede incidir sobre la capacidad aeróbica, trabajando de 10 a 12 Km., intercalando períodos de mayor intensidad, de 200 a 1000 mts. O también sobre la capacidad anaeróbica con menos kilómetros y períodos de mayor intensidad, de 200 a 600 mts:
o Entrenamiento total: es la suma de la carrera continua, el farlek y los ejercicios gimnásticos: habilidades motrices básicas, lanzamientos, giros, saltos. Se desarrolla por medio natural, alternándose diferentes terrenos, distancias, ritmos e intensidades. Su objetivo es la mejora de la condición física general, y se aplica en las primeras fases del entrenamiento. El entrenamiento total ha generado muchos métodos y aplicaciones secundarios.
Sistemas y métodos fraccionarios.
En estos sistemas el esfuerzo se fracciona, y se introducen pautas de recuperación entre carga y cargaSe desarrollan con repeticiones de un determinado esfuerzo, entre las cuales hay una pausa de descanso. Ésta puede ser total o parcial, según la capacidad a trabajar y los objetivos planteados.
o Interval-training: (<>) . Su finalidad es crear deuda láctica, y que ésta se compense aumentando la eficiencia cardiovascular y las capacidades aeróbicas y anaeróbicas. Durante el entrenamiento no deben sobrepasarse las 181 pul./min., rebajándose hasta unas 120/130 pul./min. Durante la pausa activa
o Circuit training: Aparece como alternativa al trabajo a la resistencia en lugares pequeños y cerrados, normalmente por necesidades climáticas. Es un método muy efectivo que consiste en un conjunto de ejercicios o estaciones organizadas en forma de circuito, en donde hay que seguir un orden determinado, debido a que puede haber varias personas trabajando al mismo tiempo. En cada estación se realizan un número determinado de repeticiones, pudiéndose introducir o no una pausa entre estaciones. Su finalidad principal es el desarrollo y la capacidad anaeróbica.
o Sistema de repeticiones: Su finalidad se centra en el aumento de la capacidad neuromuscular, intentando acostumbrar el músculo a altas deudas de oxígeno.
o Actividades físico deportivas diversas: no pueden considerarse un método específico para la mejora de la resistencia, pero es evidente que, jugando al fútbol, al básquet, al tenis o al waterpolo, mejoramos nuestra resistencia aeróbica y anaeróbica. Mediante la práctica de cualquier deporte, de forma continuada y a una intensidad media, alrededor de 150 pul/min., incidimos en la mejora de nuestra resistencia. Finalmente, vemos que actividades como pasear, ir en bicicleta, subir las escaleras de casa, cargar con la compra, etcétera, incidirán positivamente en la mejora de nuestra resistencia corporal.
FUERZA
La fuerza es la capacidad para vencer una determinada resistencia con independencia del tiempo empleado para realizarlo. Esta cualidad viene determinada por la capacidad del músculo para crear una tensión intramuscular.
La fuerza es la capacidad con más margen para ser mejorada mediante un entrenamiento adecuado.
Tipos de fuerza
Existen dos grandes tipos de trabajo de fuerza: la fuerza dinámica, mediante la cual se produce el movimiento tras la contracción muscular, y provoca una variación en la longitud inicial del músculo. Y la fuerza estática o isométrica, que es aquella en que la resistencia que pretendemos vencer es insalvable, y no producimos movimiento alguno.
Otra clasificación de los tipos de fuerza es la siguiente:
o Fuerza máxima: es la capacidad para obtener el máximo de fuerza posible.
o Fuerza rápida o explosiva: es la capacidad para vencer resistencias mediante una velocidad de contracción alta. Dependerá de la fuerza máxima, de la velocidad de contracción y de la coordinación intramuscular.
o Fuerza resistencia: es la capacidad para mantener la fuerza durante un período largo de tiempo.
Métodos para mejorar la fuerza
Se clasifican en función del tipo de contracción muscular y se basan en dos principios muy importantes para su desarrollo: la alternancia entre sesiones de trabajo y la progresión en la aplicación de la carga, teniendo en cuenta las cargas que se utilizarán, el número de series planteadas, el requerimiento energético de los ejercicios, el número repeticiones y las pausas de descanso.
o Entrenamiento dinámico positivo: es el más frecuente dentro de la práctica deportiva, y se basa en la superación de una resistencia desplazándola en un espacio determinado, mediante un movimiento. Se rige por la fórmula:
Trabajo= fuerza (kilos) x espacio (metros)
Con éste método se puede entrenar toda la cadena muscular que interviene en el gesto, y se mejoran la fuerza y la coordinación neuromuscular. Es ideal en deportes de fuerza con movimientos rápidos y técnicos asociados.
o Entrenamiento dinámico negativo: se desarrolla mediante contracciones excéntricas, que permiten una carga más elevada, y se produce un aumento neto de la fuerza muscular incluso en individuos entrenados. Esta forma permite trabajar con cargas superiores en un 40% a la fuerza máxima isométrica. Provoca un gesto energético menor que en el método positivo, y es aplicado a menudo en las técnicas de rehabilitación.
o Entrenamiento dinámico mixto: es la combinación de métodos de trabajo positivos y negativos. Se clasifican en dos tipos: entrenamiento isocinético y pliometría.
o Entrenamiento estático o isométrico: se produce un aumento de la tensión muscular, pero no hay desplazamiento. Estas tensiones deben realizarse durante unos ocho o diez segundos. Son de fácil ejecución, y provocan una rápida mejora de la fuerza, aunque la coordinación del movimiento muscular no se tiene en cuenta. Es un sistema que no produce mejoras a nivel de la irrigación sanguínea de la musculatura.
VELOCIDAD
Desde un punto de vista físico, la velocidad no es más que el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. En el ámbito de la educación física, la velocidad es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible.
Se distinguen tres tipos de velocidad:
o Velocidad de reacción: en función del tiempo en el que el individuo es capaz de reaccionar ante un estímulo en concreto. Por ejemplo, en la salida de una carrera de 100 metros.
o Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un gesto aislado en el mínimo tiempo; por ejemplo la rapidez al chutar un balón.
o Velocidad cíclica o de traslación: cuando hay un desplazamiento de todo el cuerpo, mediante la repetición encadenada de gestos acíclicos. Consta de tres fases, una inicial, de aceleración; una segunda de velocidad máxima, y una final de disminución de la velocidad.
Métodos para mejorar la velocidad
El entrenamiento de la velocidad cíclica se puede realizar mediante la repetición de series cortas de 50 a 100 metros, con recuperación total entre serie y serie. Dicha pausa se produce de una forma activa, para mantener la musculatura tonificada, y es imprescindible que durante las series no aparezcan el cansancio ni la fatiga, debido a que el trabajo no será específico de velocidad.
Para mejorar la velocidad de reacción hay varios métodos de trabajo:
o Método de reacciones simples o repeticiones, respondiendo siempre de la misma forma ante un estímulo.
o Método parcial o analítico, descomponiendo el movimiento global y trabajando las diferentes partes por separado.
o Método sensorial, intentando percibir el tiempo necesario para responder a un estímulo.
o Método de reacciones complejas, con objetivo de adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferente forma a diversos estímulos.
FLEXIBILIDAD
La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud articular, por sí mismos o mediante una fuerza externa. Se produce gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los músculos y ligamentos que interviene directamente con su elongación.
Los factores que limitan la flexibilidad pueden ser físicos (óseos, ligamentosos o musculares), de tipo genético o derivados del sexo, siendo las mujeres más flexibles que los hombres. Otro aspecto determinante es la edad, ya que es la única cualidad regresiva desde el nacimiento a la edad adulta.
La inactividad prolongada provoca una disminución de la movilidad, mientras que un músculo cansado o agarrotado tiene mermadas sus facultades elásticas.
Métodos para mejorar la flexibilidad
o En los métodos activos se realizan de una forma voluntaria, sin la ayuda de fuerzas externas.
o En los métodos pasivos, los ejercicios se realizan de forma pasiva, con ayuda de una fuerza exterior llegando a posiciones inalcanzables por uno mismo.
o En los métodos cinéticos utilizan la inercia del cuerpo en movimiento y también la ayuda de aparatos.
o El stretching es una técnica basada en estiramientos lentos, cuidadosos y progresivos. Se suelen realizar de la siguiente forma:
o Tensión máxima contra un obstáculo durante 10 a 30 segundos
o Relajación de 2 a 3 segundos.
o Estiramiento lento del músculo de 10 a 30 segundos.
 Estiramiento pasivo forzado por el compañero durante 10segundos.
 Movimiento resistido en contra de la fuerza exterior, mediante fuerza isométrica.
 Relajación de la musculatura, estando en la misma posición forzada.
 Elongación pasiva máxima por parte del compañero durante 3 ó 4 segundos. Para mejorar la flexibilidad utilizaremos ejercicios que requieran el máximo recorrido articular, realizando un calentamiento o previo de forma intensa, para prevenir lesiones y aumentar la temperatura muscular. El trabajo de flexibilidad deberá aplicarse, si es posible, a diario, ya que es una cualidad que se pierde fácilmente con la inactividad. Asimismo, se debe evitar el dolor muy pronunciado en los ejercicios que se proponen, ya que es posible provocar lesiones importantes.
26 de noviembre de 2001
CAPACIDADES MOTRICES
SISTEMADE ALIMENTACIÓN O TRANSPORTE
 Sistema cardiovascular
 Sistema respiratorio
 Sistema digestivo
SISTEMA DE DIRECCIÓN
 Cerebro y sistema nervioso
SISTEMA DE MOVIMIENTO
 Huesos
 Articulaciones
 Músculos
CAPACIDADES FÍSICAS O CONDICIONALES
FUERZA
VELOCIDAD
RESISTENCIA
FLEXIBILIDAD
CAPACIDADES COORDINATIVAS
COORDINACIÓN
EQUILIBRIO




En la practica de la Educación Física y el Deporte se desarrollan múltiples actividades físicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es precisamente en la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas están determinadas, tanto por las posibilidades morfológicas, como por factores psicológicos.
Estas capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos y sensomotrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la clasificación siguiente:
Capacidades condicionales
Fuerza
• Resistencia de la Fuerza
• Fuerza Rápida
• Fuerza Máxima
Velocidad
• Velocidad de Traslación
• Velocidad de Reacción
• Resistencia de la Velocidad
Resistencia
• Corta duración
• Media duración
• Larga duración
Capacidades coordinativas
Generales o básicas
• Regulación y dirección del movimiento
• Adaptación y cambios motrices
Especiales
• Orientación
• Equilibrio
• Ritmo
• Anticipación
• Diferenciación
• Coordinación
Complejas
• Aprendizaje motor
• Agilidad
Movilidad
• Activa
• Pasiva
Capacidades condicionales
Están determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo físico. Estas son capacidades energético-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.
Capacidades coordinativas
Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.
Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento.

La fuerza
Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a través del esfuerzo muscular.
Se considera que la fuerza es una de las capacidades más importantes del hombre, por ser una de las premisas en el desarrollo de las demás capacidades motrices, existiendo una estrecha relación entre esta y las demás capacidades. Es por ello que muchos especialistas en el mundo, le llaman "la capacidad madre".
De acuerdo a la actividad muscular y su carácter, es que los músculos demuestran su fuerza en los distintos regimenes de trabajo, por lo que se clasifican, en:
• Régimen estático
• Régimen dinámico
Régimen estático
Este se conoce también como, Régimen Isométrico y es porque durante la ejecución de los movimientos de fuerza la longitud del músculo no varia, o sea, ni se acortan, ni se alargan, por ejemplo: cuando se trata de empujar una pared y no se logra moverla, se produce porque la fuerza que realiza el individuo es siempre menor a la resistencia externa que se quiere desplazar.
Régimen dinámico
Este se produce al realizar un movimiento de fuerza para vencer una resistencia externa que es menor a la fuerza aplicada del individuo, produciéndose un acortamiento de los músculos que trabajan directamente en el movimiento.
La fuerza desarrollada por el hombre presenta en diferentes manifestaciones en las actividades físicas, ya sea en actividades deportivas o cotidianas de su vida diaria, estas manifestaciones se conocen, como, tipos de fuerza, las cuales son:
• Resistencia de la Fuerza o Fuerza-Resistencia
• Fuerza Rápida o Fuerza Explosiva
• Fuerza Máxima
Resistencia de la fuerza
Es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparición al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y con ejercicios de Halterofilia. El trabajo desarrollador de este tipo de fuerza hay que realizarlo con el mayor cantidad de trabajo físico que el individuo sea capaz de realizar, para utilizar los ejercicios de Halterofilia hay que tener presente la utilización de pesos del 30 al 59% del resultado máximo, realizar de 3 a 8 series o tandas por ejercicios y con mas de 5 repeticiones por cada serie, por ejemplo:
Un atleta que tenga como resultado máximo de fuerza de las piernas 100 Kg., trabajara de la forma siguiente:

O sea, con 30 Kg. realizaría 2 series, con 12 repeticiones cada una de ellas, con 40 Kg. realizaría 3 series, con 10 repeticiones en cada una y con 50 Kg. realizaría 3 series con 8 repeticiones en cada una de ellas, este tipo de fuerza es necesaria en deportes como: el Remo, Ciclismo de ruta, en el Atletismo y la Natación en los eventos de medio fondo y de fondo y el Polo Acuático.
Fuerza rápida
Este tipo de fuerza es la que el hombre manifiesta con la capacidad de superpar una resistencia externa con alta velocidad de contracción muscular. Este tipo de fuerza se pude desarrollar con diferentes ejercicios, utilizando el peso corporal de la propia persona, con implementos ligeros, como son: pelotas medicinales y objetos que su peso sea pequeño y con ejercicios de Halterofilia
Como se plantea al inicio de este tópico, la velocidad de ejecución de los ejercicios debe ser muy alta y en un tiempo breve, que no exceda de 10 segundos de duración , con ejercicios de Halterofilia se deben utilizar pesos del 60 al 89 % del resultado máximo de los atletas, ejecutar de 2 a 5 series por cada ejercicios y realizar de 1 a 5 repeticiones (preferiblemente de 3 - 5) por cada serie, a continuación se presenta el ejemplo siguiente, teniendo como base que El resultado máximo de un atleta para las piernas sea de 100 Kg.:

Como se observa, ese atleta realizo con 60 Kg. 2 series de 4 repeticiones en cada una de ellas y con 70Kg, realizo 3 series de 3 repeticiones.
La Fuerza Rápida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natación en las áreas de saltos lanzamientos y velocidad, respectivamente, Ciclismo de pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo, Lucha y otros más.
Fuerza máxima
Este es El tipo de fuerza que se realiza para vencer o contrarrestar una gran resistencia externa, a través de la tensión máxima de los músculos. Este tipo de fuerza solo se puede desarrollar con ejercicios de sobrecarga, como es el caso de los ejercicios de Levantamiento de Pesas, pues la zona de trabajo esta entre el 90 y más % del resultado máximo del atleta, realizándose de 2 a 5 series por ejercicios y con repeticiones de 1 a 3 por cada serie, por ejemplo, si un atleta tiene como resultado máximo de la fuerza en las piernas:

Se observa que el atleta realizó con un peso de 90 Kg. 3 series y en cada una de ellas realizo 2 repeticiones y con un peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1 repetición respectivamente.
Esta fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo, Lucha, el área de lanzamientos del Atletismo.
Algunos factores de que depende la fuerza muscular
1. Grado de excitación de los centros nerviosos que rigen la contracción muscular.
2. Los esfuerzos volitivos.
3. Estado del aparato apoyo-ligamentoso.
4. Diámetro de los músculos.
5. Coordinación intramuscular.
6. Características mecánicas del movimiento.
7. Disposición de las fibras musculares.
8. Elongación del músculo.
9. Inspiración sostenida.
Particularidades metodológicas en el desarrollo de la fuerza
1. Los ejercicios deben realizarse posteriormente de los elementos técnicos a realizar se en las clases, para que las contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran en la técnica de ejecución de los ejercicios del deporte seleccionado.
2. Exigir a los estudiantes la postura correcta del cuerpo en la ejecución de los ejercicios, para evitar lesiones y malformaciones.
3. Los ejercicios seleccionados deben ir encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco y piernas).
4. Después de la aplicación de los ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad (activa) y/o estiramiento, buscando una correcta recuperación del organismo y El tono muscular.
5. Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva después de terminado El entrenamiento de fuerza, pues puede ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones.
El entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemático, pues el nivel de la fuerza disminuye rápidamente después de los 12 o 13 días de eliminar estos tipos de ejercicios.
La velocidad
La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reacción motora.
Dentro de esta capacidad se distinguen tres tipos, las cuales son:
Velocidad de traslación
Es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts. en 4,6 segundos a su máxima potencialidad.
Velocidad de reacción
Es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estimulo, ya sea conocido ese estimulo de antemano por el sujeto o no y es por ello que existen dos tipos de reacciones, las cuales son:
-La Velocidad de Reacción simple: la cual es cuando el individuo que realiza la acción conoce de antemano el estimulo, por ejemplo: cuando el sujeto realiza un trote y siente el sonido del silbato durante la actividad, este le indica que debe realizar un salto vertical, lo cual ha sido predeterminado por el profesor antes de comenzar la actividad
La Velocidad de Reacción Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el estimulo que producirá durante la actividad física, esto se produce fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como en los juegos y actividades donde se opone un contrario, por ejemplo: cuando en un partido de Baloncesto, un jugador va conduciendo el balón hacia la cancha del equipo contrario y se le interponen 2 jugadores en su propósito y tiene que resolver esta oposición inesperada realizando otras acciones de inmediato.
Resistencia de la velocidad
Esta es la capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un tiempo relativamente prolongado con déficit de consumo de oxigeno aplicando alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 a 60 segundos, por ejemplo: cuando un alumno recorre una distancia sin determinar durante 40 segundos con una alta velocidad, entre el 75 y el 100% de su resultado máximo.
Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad
1. Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia de este factor en el desarrollo de la Velocidad ha sido confirmada por prestigiosos investigadores del mundo, en este campo.
2. Existencia de la Fuerza rápida, donde en los cambios positivos de la Velocidad de los movimientos esta presente el potencial de la fuerza muscular.
3. Elasticidad o distinción muscular, que es la capacidad de relajación de los músculos.
4. Dominio de la técnica del movimiento.
5. Grado de los esfuerzos volitivos.
Particularidades metodológicas para el desarrollo de la velocidad
1. Debe comenzarse a desarrollar en las edades tempranas, (9-12 Años), por ser en estas edades en que mejor condiciones se encuentra el organismo, desde el punto de vista de la movilización del Sistema Nervioso.
2. El entrenamiento debe ser frecuente y sistemático, ya que esta capacidad disminuye rápidamente.
3. Antes de desarrollar la Resistencia de la Velocidad, se debe desarrollar la Resistencia en condiciones Aerobia.

Resistencia
La Resistencia es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la aparición de la fatiga, es por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el tiempo.
Al elevar el nivel de Resistencia da la medida cuando se prolonga la aparición de la fatiga y es por ello que permite prolongar el esfuerzo físico sin que disminuya la efectividad del ejercicio.
Si nos preguntamos: ¿Resistir qué?, se podría llegar a las siguientes respuestas:
• Hacer fuerza
• Realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos.
• Ejecutar la técnica y táctica de ejercicios complejos.
Haciendo un análisis de lo planteado anteriormente se puede plantear, que no se enmarca en el ámbito de la capacidad como tal, sino que esta estrechamente relacionada con las demás capacidades y es por ello que cuando se habla de de la Resistencia de la Fuerza y la Resistencia de la Velocidad con los propios factores de trabajo, para su desarrollo.
Generalmente cuando se menciona ejercicios para desarrollar la Resistencia inmediatamente se piensa en las carreras de gran distancia, o cuando se planifica la resistencia se acude a la cantidad de metros a recorrer y esto seria un gran error, pues para ello se debe tener presente los Sistemas Energéticos, los cuales fueron ya abordados en el capitulo I.

La resistencia aerobia
Esta es llamada también, como Resistencia General, la cual se desarrolla con un gran consumo de oxigeno, el mismo es el que suministra el oxigeno a las diferente tejidos musculares para realizar el esfuerzo físicos en un trabajo prolongado para realizar el esfuerzo físicos de un trabajo prolongado, este oxigeno va cargado de los nutrientes que el organismo necesita, los cuales se suministran, para lograr el esfuerzo de un trabajo prolongado. Este oxigeno va cargado de nutrientes que el organismo necesita para una actividad prolongada. El tiempo de duración de la ejecución continua del ejercicio debe ser superior a los 2 minutos, donde se debe aplicar una intensidad entre el 50 al 75 % del resultado máximo del individuo, con repeticiones que oscilen ente 1 a 10 repeticiones por cada serie, el numero de series que se pueden realizar es de 1 a 4 por cada ejercicio, el descanso a emplear debe ser entre 1 a 3 minutos entre repeticiones y de 5 a 8 minutos entre series, seguidamente se expone un ejemplo para desarrollar la Resistencia aeróbica en una sesión de entrenamiento:
TAREA: Carrera o trote con frecuencia estable
DURACION DEL EJERCICIO: 5 Minutos
REPETICIONES DEL EJERCICIO: 3
SERIES: 2
DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 3 Minutos
DESCANSO ENTRE SERIES: 8 Minutos
La Resistencia Aerobia constituye la base para desarrollar los demás tipos de Resistencia, esta resistencia aerobia se clasifica también en:
Resistencia I
Esta es la que plantea el Subsistema Nacional de Educación Física de Cuba, referente al trabajo que se desarrolla en las clases de Educación Física de los diferentes ciclos y grados y que acogen los deportes acíclicos y de corta duración.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 45 segundos, hasta los 2 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre los 2 y 8 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 8 minutos.
Resistencia II
Esta es la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cíclicos y de larga duración, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo, la Natación, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 3 minutos hasta los 10 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre 10 y 30 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 30 minutos.
Es recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar dependerá de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del nivel de preparación que posea.
Capacidades coordinativas básicas
Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.
En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos.
Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.
Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a través de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema táctico planteado, es por ello cuando se enseña una acción táctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.
Capacidad de orientación: Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocándose en el ángulo que cubra la mayor área de su portería, realizando una defensa exitosa.
El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.
El Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.
Anticipación
Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento.
Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:
Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo
Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que dirección se efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta capacidad.
Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates, como son:
- Fútbol - Lucha
- Voleibol - Judo
- Baloncesto - Boxeo
- Balonmano - Esgrima
Diferenciación
Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo.
Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participación del individuo.
Coordinación
Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Esto lo podemos ver más claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier técnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinación influye significativamente en los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipación.
Capacidades coordinativas complejas
Agilidad
Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.
Aprendizaje motor
Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad , por lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una acción determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante en este proceso.
Capacidad de movilidad
Movilidad o flexibilidad
La Movilidad se define, como la capacidad que tiene el hombre de realizar movimientos articulares de gran amplitud y no se deriva de la transmisión de energía, o sea, no depende de los Sistemas Energéticos abordados anteriormente, si no, que esta en dependencia de los factores morfológicos y estructurales, como son: la elasticidad de los músculos, ligamentos, tendones y cartílagos.
Esta capacidad posee gran importancia en los resultados deportivos de los atletas, ya que estos tienen mayor posibilidad de utilizar con mayor eficacia sus palancas biomecánicas durante los movimientos técnicos de su especialidad y desarrollar esfuerzos con una mayor amplitud, además contribuye a preservar de lesiones a atletas y personas que se ejerciten de forma sistemática, ya que se ha comprobado, que en personas con pobre desarrollo de esta capacidad se producen lesiones con mayor frecuencia, por ejemplo: tendinitis , sinovitis, etc. La Movilidad se clasifica teniendo en cuenta la magnitud de los movimientos, de la forma siguiente:
Movilidad activa
Es aquella en la que no se utiliza ayuda externa para realizar ejercicios y movimientos articulares en diferentes direcciones, como son:
• Flexiones
• Extensiones
• Rotaciones
• Circunducciones
• Péndulos
En cada una de las clases de Educación Física y Entrenamiento Deportivo debe existir una preparación previa y esta se realiza a través del calentamiento o acondicionamiento general y en el están presente diferentes ejercicios que desarrollan la movilidad en las diferentes articulaciones de la persona.
También se utiliza en la parte final de la clase, con el objetivo de recuperar el organismo de las cargas físicas recibidas.
Movilidad pasiva
Es aquella que requiere esforzar un poco más los movimientos articulares y requieren de ayuda externa para ello, ya sea por la ayuda de aparatos, de compañeros o por el mismo individuo, pero no es recomendable realizar ese trabajo cuando provoque dolor, pues puede provocar lesiones y nunca se recomienda realizarse en la parte final de la clase, porque también contribuyen a la formación de lesiones en fibras musculares que están muy tensas producto del trabajo realizado, así como ligamentos, tendones y cápsulas articulares.
Para desarrollarla como capacidad debe ubicarse en el primer plano de la parte principal, o sea, antes de los elementos técnicos y de preparación física.
Interrelacion de las capacidades motrices
Las capacidades motrices se han planteado para su estudio y comprensión de acuerdo a sus características y particularidades de forma separada. En la práctica no existe un ejercicio puramente que solamente se ejecute con una sola capacidad. Las capacidades fundamentales que hemos tratado y donde se expresa la interrelación entre ellas son componentes de la forma física de un individuo y si el profesor o entrenador conoce su interrelación podrá programar y planificar las cargas físicas más eficientemente.

viernes, 22 de mayo de 2009

HIMNO DEL DEPORTE

HIMNO DEL DEPORTE


CORO
De la flecha de Paria a Occidente
y del Mar a las selvas del sur,
impetuoso el brazo y la frente
pide sol nuestra audaz juventud.

I
De legiones al fuego templadas
heredamos la recia emoción,
ayer fueron altivas jornadas
las gargantas llegaban al sol...
Y hoy en verdes alfombras surcadas,
por estruendo de olímpico ardor,
frente a hidalgas o rudas miradas
Venezuela levanta su voz.

II
Cuando en vuelo de paz y deporte
nos escuchan las cumbres pasar,
y de tierras Caribes al norte
los estadios encienden su faz.
Tras la erguida palabra del himno,
al calor de la seda inmortal,
verá el mundo con mágico signo
nuestra fuerza del pueblo triunfar.








EL KICKIMBOL

Kickingball o Kickimbol


Kickingball es un deporte de bajo impacto que puede ser practicado por todas las personas que deseen hacerlo, pues a diferencia del béisbol su duración máxima es de 2 horas y se puede culminar después del 5° inning.

El kickingball no es un deporte nuevo en Venezuela, pero la información referida al mismo es escasa o casi nula, por lo que no se ha podido profundizar más el tema de cómo se dio inicio a la práctica de este deporte, quién lo ideó, su historia, su evolución, etc.

El presente trabajo trata las especificaciones del campo, los uniformes e implementos deportivos, los manager, coatch y árbitros que deben estar en el desarrollo del juego; un pequeño análisis del juego y características más relevantes de este deporte.

Llamado kickingball o kickimbol, es un juego entre dos equipos, cuyo objetivo es anotar la mayor cantidad de carreras posibles, de acuerdo con el reglamento.

Cada equipo estará compuesto por:

20 jugadores como máximo y 14 como mínimo

10 de ellos serán “los abridores” y el resto los sustitutos o banca

Importancia

El kickingball es un deporte nuevo que nos permite participar activamente en por lo menos 3 juegos pre deportivos, donde se aplican las destrezas del futbolito, los lanzamientos del bowiling y algunas reglas y acciones del baseball, cumpliendo con las normas de los mismos.


P: PICHER

C: CACHER

1B: PRIMERA BASE

2B: SEGUNDA BASE

3B: TERCERA BASE

SS: SHORT STOP O CAMPO CORTO

SF: SHORT FIELDER O JARDINERO CORTO

LF: LEFT FIELDER O JARDINERO IZQUIERDO

CF: CENTER FIELDER O JARDINERO CENTRAL

RF: RIGHT FIELDER O JARDINERO DERECHO

Duración del partido

El partido constará de nueve entradas o innings, considerándose juego legal al concluir la 5ª entrada. Su duración máxima será de dos horas, es decir, que si el partido va por el 6° inning y han transcurrido las dos horas de juego, se juega ese inning completo, en este caso el 6° y concluye el partido, siendo el ganador el equipo que para ese momento tenga mayor cantidad de carreras anotadas. No se abrirá el inning cuando falten menos de 5 minutos.

Aplicación de la regla NOCAUT (Knock-out)

Después del 5° inning, el equipo que tenga una ventaja mayor a 15 carreras, será declarado ganador, concluyendo el juego es ese momento.

Orden de pateo

El manager o entrenador responsable del equipo, anotará en una lista, por cuadruplicado, el orden en que pasarán a patear sus jugadores.

“Line-up” para el juego

Equipo:______________________________________________

Equipo Contrario:______________________________________

Lugar de Juego:_______________________________________

Fecha:__________________________Hora:_________________

Orden

Pateador

Posición

Sustitutos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nombre del manager

Firma del manager

Cuadruplicado:

Original: para el anotador oficial.

1ª copia: para el árbitro principal

2ª copia: para el manager contrario

3ª copia: para el equipo


Zona del lanzador

Inicia en la caja de picheo, hacia delante, donde el lanzador podrá dar un máximo de dos pasos

La caja estará ubicada:

En el centro de infield en línea recta entre la almohadilla de primera base y tercera base.

Entre el home y la segunda almohadilla

La distancia entre el lanzador y las bases o almohadillas será la misma, igual que la existente entre el home y la caja de lanzar

Zona del catcher.

Está ubicada detrás de la caja de pateo.

El catcher o receptor permanecerá en ella para que el lanzador inicie su picheo, y este sea válido o legal

Zona de pateo

Es el área donde se ubicará el pateador para consumir su turno de pateo. Es de forma rectangular

Zona de coaches

Zona de dog-out.

La zona del dog-out es la zona donde permanecerán los sustitutos y los jugadores abridores, mientras el equipo contrario consume su turno de pateo

Zona del pateador prevenido

En esta zona se ubicará el jugador que sigue en el orden de pateo al pateador de turno. Si esto no se encuentra en su zona respectiva, se decretará out automáticamente al pateador

Análisis del juego.

El equipo a la ofensiva pateará la pelota para tratar de hacer la mayor cantidad de carreras, pero el equipo contrario (a la defensiva), tratará por su lado de evitarlo

Los inning o entradas están divididos en dos mitades, llamadas principio y final de entrada. Durante el principio de una entrada, un equipo batea mientras el otro está en el campo. Cuando el equipo que batea tenga tres jugadores eliminados, los dos equipos intercambian sus papeles y comienza el final de una entrada.

El equipo a la defensiva hará tres outs, al eliminar (reglamentariamente) a los pateadores o corredores contrarios; mientras no saque los tres outs de ese inning el equipo a la ofensiva seguirá consumiendo su turno de pateo.

Inicio del juego

El picher lanza la pelota hacia el catcher, rodándola por el piso, después de dar un máximo de dos pasos hacia delante (técnica de lanzamiento de la bola de boliche o bowling)

La pelota debe pasar por encima del home para que sea “strike”. Es “bola mala”, cuando pasa fuera de la zona de strike, o saltando hacia home

Strike

El lanzamiento es strike cuando:

La pelota pasa por encima del home

La pelota se patea de foul, es decir, fuera de las líneas de juego

El jugador en su intento de pateo falla, o la pelota toca cualquier parte de su cuerpo

El pateador en cuenta de dos strikes, con o sin bolas, patea fouls, además se le dictará automáticamente out

El jugador patea la pelota con ambos pies, o piernas, o cualquier parte de su cuerpo, de la rodilla hacia arriba, o fuera del cajón de pateo, así como también delante del círculo del home

El pateador acumule en un mismo turno tres strikes será decretado out.

Bola mala

Se considera bola mala el lanzamiento realizado por el picher que no pasa por la zona de strike o que va saltando hacia home, a una altura mayor de 15 centímetros a consideración del árbitro.

Por otro lado el árbitro decretará bola ilegal o mala cuando:

El lanzador demore el juego tardándose más de 20 segundos en su lanzamiento

El lanzador haga cualquier movimiento sobre la caja de picheo, sin que inmediatamente lance la pelota hacia home

El lanzador, adelanta dos o más pasos en el momento de lanzar la pelota hacia home.

Nota: cada lanzamiento malo o bola ilegal, será considerado como una bola más para el conteo del pateador

Al pateador que acumule cuatro bolas malas en un mismo turno, se le otorgará “base por bolas”, la cual será decretado por el árbitro; o sea, que se colocará en primera base, convirtiéndose de pateador a “corredor”

El pateador

Después de patear la pelota legalmente debe correr hacia primera base, y podrá continuar hacia la base más próxima si considera que puede alcanzarla sin ponerse en outs o la pelota no ha sida agarrada en el aire por un jugador del equipo contrario

Los jugadores a la defensiva deben tomar la pelota pateada por el pateador:

Si es “rolling”, o rastrea, tomarla y hacerla llegar al jugador de la primera base, quien debe apoderarse de la pelota y pisar la base, o tocar al pateador corredor, antes de que éste pise la almohadilla de primera base, y el árbitro decretará el out.

Si es “fly” o “línea”, es decir, por el aire, el jugador contrario debe intentar tomar la pelota antes que haga contacto con el piso y no dejarla caer, y el árbitro decretará out

Corredor

Si el pateador logra “embasarse” (llegar a la almohadilla de primera base) al consumir su turno de pateo y alcanza una o más bases, se convierte en corredor

Los corredores permanecerán haciendo contacto con su pies en la base, hasta tanto el lanzador no haya soltado la pelota en el suelo; luego que el picher lance, podrá avanzar hasta la raya marcada en la mitad entre las bases, (a excepción entre home y primera). Luego de ser pateada la pelota correrá a la base más próxima y subsiguiente a su conveniencia.

El corredor no podrá sobrepasar la raya cuando se patee fly o fly de foul y son atrapados en el aire. Igualmente en los lanzamientos: Bolas malas o strike si lo hacen será decretado out por el árbitro.

Nota: No se permite robo de base.

Características

El kickingball es un juego entre dos equipos de diez jugadores cada uno, con suficientes sustitutos y entrenadores, bajo la dirección de un representante, jugado de acuerdo con estas reglas, en un campo oficial

El objetivo de cada equipo es ganar por medio del mayor número de carreras anotadas, de acuerdo con estas reglas

La distancia entre todas las bases será de 21,10 metros la distancia entre el punto del plato (home plate) y el frente del cajos del lanzador será de 14.60 metros.

La distancia entre el plato y la segunda base será de 29.69 metros

En el punto donde se encuentran el plato se trazará un círculo cuyo diámetro será de setenta centímetros (treinta y cinco centímetro de radio). Este círculo estará considerado la zona de strike.

La pelota oficial de kickingball, será de forma regular, tipo semicuero, numero S-4, de siete libras, y debe medir no menos de 63 centimetros de circunferencia

Los uniformes: estarán compuestos de camisa o franela, pantalón o short, o falda, gorra y medias de diseño regular para fútbol y serán usadas por todos los jugadores. No se permite usar botones de vidrio o metal pulido en el uniforme. Las camisas o franelas de los jugadores deben ir numerados, no permitiéndose la repetición de números de un mismo equipo. La eventual falta de números no impedirá su participación, pero el árbitro pasará el uniforme al organismo competente quien tomará las medidas pertinentes.

Tipos de zapatos: los jugadores deben usar zapatos de fútbol con tacos de goma o plástico.

Guantines: se permite el uso de guantines para béisbol, con el objeto de proteger las uñas y manos del jugador en el momento antes de un golpe o deslizamiento en las bases.

Otros implementos: se permite el uso de rodilleras, tobilleras y cualquier otro soporte o protector acrílico, de fibra o plástico que sirva para evitar un golpe en la parte de los senos (damas).

Nómina de los equipos: la nómina de los equipos contarán con un máximo de 20 jugadores y un mínimo de 14, sin incluir al manager y dos coatch.

Edad del jugador: las edades comprendidas de acuerdo con las categorías:

o Preparatoria: de 7 a 10 años.

o Infantil: de 11 a 13 años.

o Adultos: clase “A” jugadores de 20 ó más años que se destaquen en los juegos.

o Clase “B” para los jugadores en su primer año o segundo.

o Clase “C” categoría especial para personas de mayor edad y que no estén en condiciones de competir con la clase “B”.

o Lanzador: